La luz al final del túnel
Libia y Chile con protestas sociales, Argentina con un ministro de economía que dice hacerle frente a la crisis económica mundial mientras que paradójicamente canta “Arde la ciudad” en un programa de televisión y por otro lado, pero paralelamente los funcionarios en actividad son cada vez más ricos y los que lo miran desde afuera, los apoyan.
Pero no hay que desesperarse. En el mundo del revés, todos pueden zafar. Se tapa la investigación de un Juez de la Corte Suprema que tiene 3 departamentos en alquiler, funcionando como prostíbulos a sus espaldas para pasar a ser más importante juzgar a una mujer que no sabe ni lo que dice – más allá de sus dichos, que nadie reivindica. Siempre hay una luz al final del túnel.
En Libia, hay unos rebeldes en busca de una libertad que se hizo esperar 45 años. Pero no sólo quieren sacar al dictador Kadhafi, sino que quieren matarlo, para asegurarse que nunca, pero nunca vuelva a asumir el poder y a cohibirlos de la manera en que lo hizo durante todo su mandato. Lo están buscando, pero no lo encuentran. Asesinaron a uno de sus hijos, para dejarle en claro que no sólo quieren deshacerse de él, sino de todo su entorno, quieren eliminar el virus. Kadhafi no atina a renunciar ni siquiera ante el avance de los rebeldes que cada vez se ponen más violentos. Pese a esto, en las embajadas anuncian que ya no responden a sus órdenes. Hoy los rebeldes buscan la democracia que muchos no conocen. Crean asambleas barriales en oficinas destruidas y hacen filas para cargar agua desde las canillas de la calle. Van a necesitar de mucha ayuda, pero creen ser un pueblo unido, que puede salir a flote, ven la luz al final del túnel.
La OTAN y la ONU, no logran articular medidas que pongan un freno serio a la situación, evidenciando la carencia de poder de policía para implementar los acuerdos que les dan fundamento a su existencia.
En Chile, se encuentran los activistas por una educación universitaria gratuita. Su presidente Sebastián Piñera contestó con represión y con una frase poco feliz, “en la vida nada es gratis”. La respuesta no se hizo esperar y más de 600.000 manifestantes entre estudiantes y sindicalistas, provocaron la mayor marcha en la historia del país tras andino, desde el regreso de la democracia. ¿El fin? Reformas laborales, políticas, tributarias, constitucionales, y de mejoras en la salud y la educación. Buscan una luz al final del túnel.
Este movimiento universitario tiene en jaque al gobierno de Piñera desde hace más de tres meses. Un país calificado de conservador, ordenado y pacífico hoy, se asemeja a sus vecinos argentinos cuando al comienzo del mandato de Cristina Fernández, la cuestionaron por la resolución 125 que afectaba a las exportaciones agrícolas.
Hubo un dato curioso que resuena “arto parecido” a algunas salidas políticas argentinas ante la necesidad de minimizar una situación. “El presidente chileno insistía en que la adhesión al paro era marginal: un 9,1% de los empleados públicos. Según el Ejecutivo, unas 175.000 personas marcharon ayer.” Cualquier parecido a la negación por parte del INDEC acerca de la inflación, es pura coincidencia.
En Argentina y en período de elecciones, impotente, la oposición tira un manotazo de ahogado más y denuncia desde hace unas semanas fraude en las primarias, pero admite “que no se modifican los resultados” y que "no hay tiempo” para investigar a fondo el tema.
Las disyuntivas del “yo digo”, “él dice” y al final y como siempre, nadie dice nada. Mientras el Juez electoral de La Plata, Manuel Blanco asume que hubo “errores muy groseros en los comicios”, Ricardo Lorenzetti, Presidente de La Corte Suprema de Justicia, salió a calmar las aguas y replicó que "en todos los procesos electorales hay errores y problemas" y pidió no magnificarlos. La magnitud está en que haya salido a hablar, si no fuese importante, no debería porque calmar las aguas, si “Clarín miente”, como dice el Ministro de Economía y candidato a Vicepresidente, Amado Boudou. En vez de buscar corregir el mínimo error electoral, es más fácil pedirle a la gente que no moleste. De todas formas, ¿Cuánto podría modificar el grosero error esta prueba de elección? Exagerando, ¿15% repartido en la oposición? Cristina seguiría ganando por goleada.
Duhalde, Rodriguez Saá y Alfonsín planean unirse en pos de encontrar una luz al final del túnerl que los lleve al ballotage. La cuestión sigue siendo la misma que hace 4 años. ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Ceder? Mientras que la banda sigue tocando, Binner con otra postura opositora, se aleja de ellos, para aprovechar su buena elección y hacer campaña sólo. Su objetivo es no quedar pegado a esa oposion que se aleja cada vez mas de lo que la gente buscaba y así alcanzar un buen segundo lugar que dispare al partido socialista como actor protagónico político en el 2015, cuando el kirchnerismo este buscando como aguja en un pajar al sucesor de Cristina.
Boudou, Amado Boudou, canta, toca la guitarra, anda en moto, se ríe, es canchero, divertido, descontracturado. Mientras el mundo navega en un mar de crisis económica, el Ministro de Economía argentino, anda en la moto que se ganó en Sábado Bus y se distrae tocando con La Mancha de Rolando. La Presidenta argentina, con la misma energia descontracturada, no tardó en despreocupar a la población diciendo que la crisis internacional no iba a perjudicarnos - por lo menos hasta octubre – y que no iba a haber devaluación. No hay mejores promesas que esas para conseguir la reelección.
Cada vez más ricos son los funcionarios que acompañan a La Presidenta. En un año, las declaraciones juradas que obligatoriamente deben rendir, muestran que la mayoría aumento su patrimonio en más de un 25%. ¡Un 25%! Lo mismo que hay de inflación, pero no se atreva de decirlo muy fuerte, sino, Moreno puede venir a callarlo y no de una manera muy amigable.
Si nos ponemos a pensar, aquellos Presidentes que aumentaron sus activos durante sus gestiones, fueron fielmente acompañados por masas. Sea Menem, Perón, Cristina… Es una ironía que pregonen la ideología de izquierda, cuando ésta, está tan aferrada a la idea de no acumulación de tierras y de materialismo. Mientras que a algunos presidentes se los denuncia de corrupción, a ella se la alaba con la palabra ahorro. ¿Ahorro? Tan buena administradora de los recursos que es, podría ella ser la Ministra de Economía y Presidenta al mismo tiempo. No hay dudas, no habría pobreza y no deberia recurrir a vaciar fondos de algunos sectores como Anses, Afip y ahora obras sociales. En cambio podría reinvertir en sus hoteles la plata del país. Nos haríamos multimillonarios por 5, si seguimos su camino. ¿Por qué no aplicar sus políticas al país?
Despreocupada y escasamente nerviosa, la Presidenta va por otro camino. Ya casi asegurada la reelección, tomó la decisión de alejarse definitivamente del jefe de la CGT Hugo Moyano, moviendo su ficha y cantando jaque con la presunta decisión de la existencia de un plan para quitarle a la CGT el manejo de la plata de las obras sociales. Insultos de sindicalistas para La Cámpora, cartas entre padre e hijo, - entiendase entre Hugo y Facundo Moyano - y sensibilidades de añoranza de poder, dejan entre ver qué lejos estamos de la calma y que la lucha por la administración de fondos públicos va mucho más allá de las ganas de administrar para el bien ajeno.
De vuelta en agenda está el tema de los Derechos Humanos y los desaparecidos. Se supo que la justicia no va a investigar el acervo de Kirchner ni de Bossio ni los burdeles del Dr. Zaffaroni, sino que va a averiguar cómo se compone y cómo se enriqueció Graciela Alfano a través de presuntos regalos que le obsequiara el Almirante genocida Emilio Massera y que serían propiedades de quienes eran secuestrados y asesinados durante la última dictadura militar. Lo más llamativo de un asunto tan profundo y serio, es que el mismo no fue expuesto en el programa periodístico ultraoficialista 678, sino en el de un clásico farandulero, que dista mucho de ser político o de investigación, con las consecuencias que semejante absurdo trae aparejadas.
Carola hace marchas todos los dias a las 19 en Hurlingham por Candela, la familia Cash espera encontrar a María, a Felix Gonzalez de 4 años lo siguen buscando y Sandra Mamani de 14, desapareció el 8 de agosto. Incansable las familias piden ayuda, de los medios, de la gente, hasta piden citas con la Presidenta. Missing Children busca a más de 200 niños-jóvenes que se extraviaron o fueron robados. Una realidad cada vez más latente que vuelve a poner en vilo a todos los padres que velan por sus hijos.
En fin, da la sensación que tanto en el mundo, como en nuestro país, el sentimiento es Impunidad, Impotencia e Impericia. Pero hay esperanza de cambio, en Libia, en Chile y en Argentina. Todos buscan una luz al final del túnel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario