lunes, 29 de agosto de 2011

El área desconocida del deportista


El área desconocida del deportista

En el deporte, las lesiones y su prevención no son conocidas de manera suficiente para los deportistas amateurs de alto rendimiento y profesionales.

La falta de educación de los atletas, en lo que a los riesgos que corre su cuerpo al practicar actividades físicas corresponde, es una de las razones principales por las que muchos de ellos sufren algún traspié a lo largo de sus carreras deportivas. Se estima que la mayoría de los deportistas que participan de competencias de primer nivel, no saben cómo pueden hacer para evitar determinadas lesiones que aquejan a la mayoría, si es que no previenen de manera adecuada. La parte minoritaria que sí está informada, es por ser profesores de educación física, además de deportistas o son deportistas individuales de alto rendimiento, que deben estar acompañados casi siempre por especialistas que cuiden de su cuerpo.

Cuando hablamos de deportistas de primer nivel, no necesariamente hablamos de deportistas profesionales, sino que nos referimos a aquellas personas que le dedican al deporte que practican, 3 días a la semana como mínimo, además del día de competencia.

El sacrificio es alto, para aquellos que el deporte no es su única actividad en el día a día. Hay muchos deportistas de alto rendimiento que además de las exigidas prácticas, se levantan temprano, van a la facultad, luego trabajan y a la noche, llegan con lo último que les queda de energía para poder enfrentar uno de los tres entrenamientos de la semana.

Dolores lumbares, torcedura de tobillos, rotura de meniscos y ligamentos en la rodilla, quiebres de clavícula, son entre otros las lesiones más comunes que se presentan a la hora de consultar a un traumatólogo y luego a un kinesiólogo para comenzar el tratamiento de rehabilitación.

Los roles de quienes acompañan a los deportistas son sumamente importantes. Según las palabras de Fernando Ratti, preparador físico de hockey del Club Atlético de San Isidro, aconseja que “Cada especialista debe limitarse a su campo y no entrometerse en el trabajo ajeno. Deben comunicarse de manera constante y entrelazar las visiones desde su área, para poder verificar que el deportista esté en condiciones de practicar el deporte en su debido momento.”

Entre los deportistas encuestados, surgen varias razones por las cuales pueden generarse las lesiones. Los argumentos son varios pero todos se conectan de la siguiente manera:

- A causa de los ritmos que se les imponen es las distintas competencias. Las competencias son cada vez más duras, y los tiempos de descanso son cada vez más cortos. Esto provoca en los deportistas un desgaste extremo, muy intenso, y por el cual el cuerpo se encuentra híper fatigado y no encuentra la energía suficiente para reponerse a tiempo.

- Los deportes evolucionan cada vez más rápido en cuanto a intensidad, velocidad y exigencia. A su vez la preparación, a nivel entrenamiento y cuidado de los deportistas debe ir de acuerdo a esta evolución. Cuando se hace en forma despareja surgen las lesiones intensas. Sobre todo en Argentina se ve cuando se quiere copiar o seguir a los países que están más avanzados en estos puntos, se hace de forma incorrecta y los deportistas lo pagan con lesiones.

- Se le da mucho hincapié a la parte física, sin instruir bien en el ejercicio, en las cargas de peso de las maquinas y en la postura. En los ejercicios, no se le da la importancia a las técnicas y en el exceso, al estar mal ejecutado todo, se genere un déficit y la exigencia del juego mismo, genera las lesiones. Hoy en cualquier deporte es primordial la actividad física sobre el deporte en sí.

La mala alimentación previa y posterior al ejercicio y el cansancio tanto mental como físico son motivos primarios de las lesiones, sobre todo de los desgarros. El entorno nivel socio económico depende mucho de la educación deportiva de los jugadores. Hay cuerpos mucho más propensos a lesionarse, debido a la cantidad de alimentos que pueden llegar a ingerir durante su crecimiento. En una alimentación sana es importante ingerir todo tipo de alimentos, pero en la cantidad adecuada. Para que los deportistas consigan el máximo rendimiento, el 55 por ciento de las calorías de la dieta deben aportarlas los hidratos de carbono, las grasas el 30 por ciento y las proteínas el 15. En el reparto de la ingesta de alimentos entre las comidas del día, lo ideal es que el desayuno contenga un 25 por ciento, el tentempié un 10 por ciento, la comida un 30 por ciento, la merienda un 10 por ciento y la cena un 25 por ciento. La hidratación también es un asunto vital en la dieta, se debe beber alrededor de medio litro de agua antes de cada partido y es obligatorio tomar un cuarto de litro durante el descanso, ya que perder un 2 por ciento de agua supone la reducción del rendimiento en un 20 por ciento.

“El deportista sabe poco. Sabe las cosas después de que le suceden. Porque no hay educación. Cuidarse, comer bien, entrenar bien, todo pasa por la educación y concientización. Hay que instruir jugadores inteligentes que sean capaces de cuidarse, desde que son jóvenes.” Comenta Diego Cogliandro, kinesiólogo del Club Lanús de Futbol y ex jugador de futbol profesional.

Se postula un plan de educación básica y un plan ordenado y progresivo. Las charlas abiertas con los jóvenes y sus padres pueden ser muy positivas para generar desde las infantiles que los jugadores estén mejor alimentados y posean un conocimiento más profundo y crítico sobre la nutrición. El gimnasio también merece un capítulo aparte. Cada deportista debe tener un plan personal y gradual de pesos de cada máquina para que cada musculo que se trabaje de manera correcta.

“La clave está en encontrar la relación y equilibrio entre lo que se quiere hacer dentro de la competición y la forma en la que me preparo para lograrlo. El deportista debe estar sostenido por 4 pilares fundamentales que deben tener la misma importancia a la hora de evitar lesiones: Físico-Medico-Técnico-Mental“, agrega Juan Campero, rugbier amateur del Club Atlético San Isidro, que compite en forma de alto rendimiento.

“En el nivel profesional de rugby francés, los jugadores hoy por hoy, somos sólo un número. Si no nos lesionamos mejor, pero si lo hacemos, se buscará otro. Cada uno defiende sus intereses, es por eso que el deportista es quien debe velar de su cuidado a pesar de tener un grupo gigantesco de profesionales para cuidarnos.” Comenta Patricio Albacete, rugbier profesional en Francia y Jugador del seleccionado argentino de Rugby.

DEPORTE

LESIONES

MAS COMUNES

FÚTBOL

Miembros inferiores como tobillos, rodillas y pubis

Pubalgia: desequilibrio en la zona pélvica. Un muscula mas contracturado que el otro, desbalance al nivel pélvico que genera una inflamación en el tendón en el pubis que le provoca ese dolor y esa incapacidad para hacer deporte.

HOCKEY

Miembros inferiores sobre todos rodillas debido a la dureza de la superficie

Ligamentos cruzados y meniscos, desgarros y contracturas.

RUBGY

Hombros, rodillas y espalda

En los hombros: dislocación o rotura de clavículas y en la Espalda, hernia de disco o lumbalgia

TENIS

Miembro inferior y muñecas

Rotura o esguince de tobillos debido a la exigencia del deporte y también codos y muñecas.

Una vez que se provoca la lesión, lo importante es un buen tratamiento y una rehabilitación completa del músculo o hueso lesionado. “No es una carrera a ver quien se recupera más rápido. Las exigencias, indican que tienen que estar lo antes posible por el dinero que se invirtió para que el jugador juegue la mayor cantidad de partidos posibles y se fijan en el hoy y no en el después. Eso merma en la actividad y la en forma de jugar.” Comenta Pedro Ibarra, jugador de Hockey profesional e integrante del seleccionado de hockey masculino. “Lamentablemente es algo que habría que mejorar. El jugador también quiere volver a jugar lo antes posible, para no perder el puesto. Es por eso que hay que concientizarlos que meterlos adentro de la cancha lo antes posible es contraproducente.” Agrega Jorge Bombicino, Kinesiólogo respectivamente.

Quiero agradecerle a los que colaboraron con los datos relevantes y cuadros explicativos para poder desarrollar esta nota informativa: Diego Cogliandro, Claudia Burkart, Patricio Albacete, Martin Galmarini, Fernando Ratti y Pedro Ibarra.

Jazmin Beccar Varela

No hay comentarios:

Publicar un comentario