jueves, 8 de septiembre de 2011

Internet ¿nos une?


¿Internet nos aísla?, ¿Hay que cambiar la educación en las escuelas?, ¿A que se refieren con la “brecha digital”?, ¿Por qué le temen los gobiernos al fenómeno de internet?

En una entrevista que le realiza la periodista madrileña Mayte Pascual al sociólogo Manuel Castells, podemos destacar algunos conceptos que ambos supieron exponer en el libro “En qué mundo vivimos”.

Según explica Manuel Castells, “A través de la tecnología hemos entrado en la Galaxia Internet, en donde la comunicación es de muchos, entre muchos y para muchos, en donde en un ágora publica, se encuentra la oportunidad para la libertad de expresar la vida tal como es.”

Si nos basamos en esta explicación, sería ilógico pensar que internet nos aísla, ya que si encontramos un lugar de expresarnos, donde buscamos la aprobación de otros en nuestros comentarios, donde destinamos a otros nuestros comentarios y muchos pueden comentarlos, estaríamos hablando de una sociabilización de los internautas, donde se hacen amigos, organizan salidas y activan su participación en la sociedad.

Aquí es donde yo disiento un poco. Yo creo que a pesar de que la gente se comunica e intercambia opiniones, estas no necesariamente generan la sociabilización, ¿por qué?, porque lo hacen solos frente a un computador. Está claro que pueden hacerlo con mucha gente, pero aun así, no lo hacen frente a frente mirando las expresiones de los demás, tomando contacto físico con los demás, sino que lo hace solo, frente a una pantalla y por escrito.

De hecho, en un momento habla de la “brecha digital” donde se plantea que hay una desigualdad que se genera debido a que la banda ancha está condicionada por el espacio geográfico, el nivel de ingresos y la capacidad cultural y educativa.

Manuel Castells y Mayte Pascual plantean que la educación es esencial para poder luchar contra la desinformación que surge de internet. Información falsa, sin filtros y la falta de proceso de la misma. Sería importante poder guiar a los usuarios en las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías y enseñar la capacidad de poder clasificar la información.

Los Gobiernos y las grandes corporaciones de comunicación temen no poder controlar aquellos mensajes que son enviados. Intentan aprovechar las grandes concentraciones sociales que se dan en las redes sociales, para poder controlar mejor los mensajes que son emitidos por los usuarios que se adueñaron del uso de la red. Los gobiernos temen la libertad que no está definida por sus reglas y así temen a Internet porque no hay manera de domesticarlo y someterlo, como siempre habían hecho con la comunicación. La vía legislativa tradicional, parece no funcionar en esta cuestión. ¿Por qué? Porque se bloquea la innovación y coarta la creatividad. Paralelamente, hay posibilidades como las reglas de usos permitidos y restringidos presentadas por Creative Commons.

Aquí surge con el desarrollo de una continua lucha por el espacio social, comercial y la regulación política, el choque entre la libertad y los poderes políticos e intentos de comercialización.

Internet está al alcance de todos. “Todos” aquellos que puedan acceder a él. En el mundo hay mucha gente que está quedando excluida de esta innovación.

¿Cómo seguira todo esto? ¿Será relamente la educación la solución a los problemas que se plantean? Las respuestas son todas inciertas.



Jazmin Beccar Varela


No hay comentarios:

Publicar un comentario