Franco “Bifo” Berardi en su libro “Generación Post-Alfa” define a este grupo de individuos como aquellos que se criaron lejos del soporte escrito y aprendieron en mayor medida gracias a los medios de comunicación.
Son aquellos a los que Mayte Pascual en “En que mundo vivimos” transcribe la entrevista a Manuel Castells y describen a esta nueva generación como los que entienden la tecnología de forma positiva. Internet (ver video) es un medio que permite la comunicación de muchos a muchos a escala global. Comprendida como un ágora publica en donde pueden intercambiar opiniones, expresarse libremente, ponerse en contacto con personas que viven a miles de kilómetros. Es La Galaxia Internet, donde pueden expresar la vida tal como es. Los individuos pueden generar conocimiento y procesar información con eficacia. (cita 12) Video: segunda economia
Ahora la cantidad de información que genera este medio marca una característica notable. Bifo afirma que el interés fundamental del capitalismo, es el aumento de la productividad y la aceleración del ciclo de consumo para la realización y la valorización del capital invertido. Por eso el enemigo principal del semiocapital es el significado. Para acelerar el intercambio, el consumo y la valorización es necesaria la simplificación de los recorridos para producir mercancías semióticas. (cita 15)
Los mensajes deben ser cortos y eficaces. Deben poder decodificarse de manera simple. La velocidad asimétrica de cibertiempo y ciberespacio con la que se maneja esta generación, provoca que todo lo que demande demasiado esfuerzo para ser entendido, quede aparado y sin atención. Como dice Christian Marazzi en el texto de Bifo cuando hacen referencia a la infósfera, en donde dicen que la sociedad padece una forma de dislexia que lleva a la incapacidad de leer una página entera, mantener la concentración o seguir un pensamiento lineal.
La cantidad de datos es inmensa y ya no basta con conservar los conocimientos en el “soporte mente”. La “sociedad de la III fase” a la que hace referencia Raffaele Simone, es el reflejo de una sociedad que utiliza un nuevo tipo de almacenamiento para la información.
La masa de conocimiento necesaria para vivir se ha incrementado enormemente. Una gran variedad de comportamientos, solo se hace posible si poseemos conocimientos previos y hasta el uso de ciertos instrumentos cotidianos dependen precisamente del conocimiento de su software.
Simone afirma que los conocimientos que nos hacen falta ya no tienen que ser conservados en la mente, sino que podemos dejarlos dormir en soportes externos y despertarlos cuando lo necesitemos. Este extraordinario fenómeno de riqueza aparente se debe a un hecho emergente característico de este siglo, la explosión del software. (cita 9 y 10)
Los conocimientos cambiaron de generación. Ya no son como planteaba Ortega y Gasset en la técnica del técnico, donde el arte de saber se pasaba de padre a hijo por medio de la oralidad y la experiencia, sino que hoy, los “viejos” hay muchas cosas que no saben y los jóvenes parecen saber todo.
Por: Jazmin Beccar Varela
Jaz, cómo va, comento tu blog ya que me pareció que abarcaste los temas que más me interesaron para este primer parcial.
ResponderEliminarEl surgimiento de la generación post-alfa, la Galaxia Internet, la velocidad con la que vivimos, y el incremento de los conocimientos son para mí los temas más interesantes que vimos.
Me queda la incógnita de saber el grado de inteligencia de la gente hoy, comparada con la del pasado. Porque si la gran masa de conocimientos se fue a soportes externos... ¿nuestra capacidad mental no quedó bastante desprotegida?
Saludos,
Gastón Mandolesi
Me parece interesante tu planteo sobre cómo los mensajes se simplifican cada vez más, de cómo se nos presenta la información en bandeja y previamente digerida. Según Bifo, un mensaje vale más cuanto más simple sea acceder a él, cuánto más fácil sea interpretarlo. La preciada capacidad cognitiva d ela que Bifo habla, ¿Se deteriora como resultado a este fenómeno?
ResponderEliminarTanto Bifo como Castells hablan de la importancia de la innovación, del poder creativo de la mente, pero aunque los conocimientos se hacen cada vez más complejos para manejar las nuevas tecnologías, la información que se mueve en el mundo virtual son tan sólo pedazos resumidos, simplificados, que poco desafían a nuestra capacidad cognitiva.
De eso hablo en mi nota "El poder de la mente" http://florenciahorny.blogspot.com/2011/09/el-poder-de-la-mente.html Pasate!
Jaz
ResponderEliminarhaces un recorrido por casi todos los autores vistos en clase y logràs realizar una excelente relación entre los mismos.
A partir de tu ensayo se puede entender el concepto de Galaxia Interet que plantea Mayte Pascual, y además todas las consecuencias que esta trae.
Finalmente, explicás el rol de la educación y la escuela en esta nueva generación post- alfa a la que se remite Bifo. Una generación alejada a los tipos de enseñanzas tradicionales.
Jaz, tu ensayo me pareció muy interesante. Creo que es amplio y abarcativo. Tiene peso informativo pero no es tedioso de leer.
ResponderEliminarEs verdad, los conocimientos cambiaron de generación. Hoy los jóvenes son los nuevos viejos, diría un sabio autor.
La tecnología ha evolucionado y con ella las generaciones, aquellos mas jovenes suelen ser mas sabiondos de las nuevas comunicaciones de masas, en cambio los mas viejos se quedan estancados en el cyber espacio, perdidos, sin saber a dónde ir.
besooo
Muy interesante tu post. Me parece también que hay que reveer qué implica para las grandes instituciones este cambio generacional y la llegada de las nuevas tecnologías. Además de ser la escuela un órgano cuestionado, los maestros han perdido la autoridad y actualmente son cuestionados. Como aquel chiste donde, ante una nota aplazada, los padres hace 20 años preguntaban a su hijo ¿qué es esta mala nota? y hoy en día preguntan al maestro ¿cómo le pone esta nota?
ResponderEliminarTe invito a ver mi blog si te interesa. Saludos
http://lecturasquehablan.wordpress.com/2011/09/26/la-tecnologia-nos-une-la-brecha-digital-nos-separa/